10 nov 2008

Mozart: Pequeña Serenata Nocturna

Hay dos breves composiciones muy conocidas, que figuran entre las más extrañas y enigmáticas de Mozart: el Capricho musical para dos violines, viola, violonchelo y dos trompas (K.522) y la Pequeña Serenata Nocturna, para dos violines, viola, violonchelo y contrabajo (K.525), ambas del verano de 1787.

La primera es una sabrosa sátira de una composición burda, escrita por un presuntuoso aficionado y, además, ejecutada de pésima forma; Mozart se divierte mucho realizando este capricho, y lo hace con esa pericia que siempre sabe poner en todas las cosas que emprende, aunque sea en son de juego.

Mozart parece casi arrepentido de esta broma y, al cabo de unas pocas semanas, se pone a escribir en serio su Pequeña Serenata Nocturna (Eine Kleine Nachtmusik). No es una de las páginas más profundas de Mozart, pero es una composición en la que el músico se ha expresado con la más viva espontaneidad. Es una página de proporciones modestas, simplificada al máximo, y realizada en base a unas formas casi elementales.

Video: Eine Kleine Nachtmusik, Allegro (primer movimiento)

3 nov 2008

Canto Llano

Música vocal monofónica y que se canta al unísono, oficial, originalmente sin acompañamiento, de las liturgias cristianas. El término se refiere en particular a los repertorios cantorales con textos en latín, es decir, aquellos de las principales liturgias cristianas de Occidente (Ambrosiana, Galicana, Mozárabe y Gregoriana y Antigua Romana). Y en un sentido más estricto, se refiere al repertorio del canto gregoriano, el canto oficial de la Iglesia Católica Romana.

Los orígenes del canto litúrgico cristiano subyacen en la práctica de las sinagogas judías y en la música pagana en los primeros centros de la iglesia (Jerusalén, Antioquía, Roma y Constantinopla). En el siglo IV había varias familias distintas de ritos orientales y occidentales (latinos), cada uno con su propia liturgia y música. Cuando la unificación política y litúrgica comenzó bajo el reinado de los Carolingios a mediados del siglo VIII, todos los ritos musicales latinos locales (excepto el Ambrosiano) fueron suprimidos a favor del Gregoriano. La notación no aparece antes del siglo IX, y solamente uno o dos siglos más tarde se encuentra una representación precisa de los tonos. De los ritos latinos, solamente el Gregoriano, el Antiguo Romano y el Ambrosiano sobreviven completamente.

Cada familia de canto llano tiene sus expresiones modales distintivas; en algunos repertorios (Gregoriano, Antiguo Romano, Bizantino, Eslavo, Copto) a los modos se les asignan números o nombres. La teoría modal bizantina “Oktoechos” desarrollada con una disposición simétrica de ocho modos, fue adoptada por el repertorio Gregoriano a fines del siglo VIII. Se utilizan cuatro notas finales (Re, Mi, Fa, Sol), con sub-formas en un rango más alto (modo auténtico) y más bajo (modo plagal) para cada final. Determinados modos se prefieren para ciertas categorías litúrgicas, temporadas litúrgicas o fiestas particulares. En la tradición gregoriana, los tonarios a partir del siglo IX listan las melodías según el modo, imponiendo el sistema modal solamente después de que el repertorio hubo sido fijado.

Las formas o el repertorio cantoral pueden dividirse en salmódicas y no- salmódicas. Hay tres formas principales de salmodia:

· Antifonal: originalmente se cantaban los versículos de los salmos mediante dos semi-coros enfrentados. En su sentido actual, consiste en la ejecución de una Antífona por el coro, versículo a cargo del solista, y nuevamente la repetición de la Antífona.

· Responsorial: se canta el salmo alternándose el coro y los solistas. Responso (coro) – Versículo (solista) - Responso (coro).

· Directo: los solistas declaman el texto o los sucesivos versículos del salmo sin alternancia. Se canta sobre tonos que pueden ser simples o solemnes, según la importancia de la fiesta.

Las formas no salmódicas incluyen la forma estrófica del himno, en donde una sola melodía es repetida para todas las estrofas; la secuencia, en donde hay una repetición dentro de cada copla rimada; las formas repetitivas del Kyrie y el Agnus Dei; y las formas no repetitivas del Sanctus, Gloria, y Credo. En la Misa, los cantos del Ordinario son no-salmódicos, y los del Propio son salmódicos. Las fórmulas recitativas se usan para textos salmódicos y textos no salmódicos.

Hay tres estilos melódicos básicos en el canto gregoriano. Esta clasificación se basa en la relación entre notas y sílabas: los cantos en los que todas o la mayor parte de las sílabas corresponden a una sola nota se denominan silábicos; los que se caracterizan por prolongados pasajes melódicos sobre una sola sílaba, se denominan melismáticos; este matiz no siempre es muy nítido, ya que cantos predominantemente melismáticos incluyen habitualmente algunas secciones o frases silábicas, mientras que cantos que son habitualmente silábicos poseen ocasionalmente melismas breves de cuatro o cinco notas sobre algunas sílabas. Este tipo de canto a veces se denomina neumático.

Las liturgias cristianas se dividen en la Misa Eucarística y el Oficio Divino, y es la liturgia la que determina el estilo musical del canto llano. En general, a más solemne la ocasión, más florida es la música, aunque los cantos más solemnes son entonados por el celebrante. Cada familia de canto se caracteriza por un tipo melódico específico: las antífonas y los salmos se musicalizan silábicamente; introitos, Sanctus, Agnus Dei son neumáticos, y los graduales, aleluyas, y ofertorios contienen extensivas melismas.

Video: Saint Paul Cathedral Choir: Psalm 121


20 oct 2008

Canto Gregoriano

El antiguo canto romano es un repertorio litúrgico de melodías que sobreviven en manuscritos de los siglos XI-XIII pero que pueden rastrearse hasta por lo menos el siglo VIII.

Ya no se considera que el canto “gregoriano” representa el canto romano en tiempos de Gregorio (590-604), sino que se originó en el Imperio Franco cerca del 800, con la introducción allí de la liturgia romana; el antiguo canto romano era la versión romana de este canto Gregoriano. La tradición romana continuó desarrollándose hasta el siglo XI, absorbiendo ciertos elementos francos; finalmente fue derrocado por el canto Gregoriano en Roma en la Alta Edad Media. Las fórmulas melódicas estándar y las melismas están definidos de forma menos clara y menos estable en algunas partes del repertorio Romano Antiguo, y las líneas melódicas tienen menos flexibilidad que en el canto Gregoriano.

Dies Irae



Da Pacem Domine



Traducido de: Classical Music Pages. Musical Forms: Gregorian Chant (los videos no forman parte del artículo)
véase el art. original en:
http://w3.rz-berlin.mpg.de/cmp/g_gregorian_chant.html

8 oct 2008

Un Regalo Para Los Ojos

Una leyenda de la danza mundial: Maurice Bejart