25 sept 2008

Leonard Bernstein en Berlín

Leonard Bernstein no solamente fue un músico profundamente apasionado que transmitía su compromiso a la audiencia; también fue un hombre de profundas convicciones políticas que nunca dudó en plantar firmemente su bandera en apoyo de causas en las que creía.

De esta forma, estuvo de acuerdo inmediatamente con la sugerencia de Justus Frantz de que dirigiera la Novena Sinfonía de Beethoven en Navidad, a ambos lados del Muro de Berlín. Desde el principio se decidió que, además de la Orquesta Sinfónica de la Radio Bávara, los intérpretes debían incluir músicos provenientes de orquestas de los países aliados contra Alemania en la Segunda Guerra Mundial. Las nacionalidades de los cantantes también reflejarían la naturaleza simbólica de estos dos conciertos: los ex vencedores y los ex vencidos del Este y del Oeste, unidos en la música, ese fenómeno del arte que siempre ha contribuido muchísimo al entendimiento de los pueblos.

Sin embargo, no fue la intención principal de Bernstein marcar ningún evento político con estas performances de la más famosa de las sinfonías de Beethoven, sino que, como él mismo lo dijo, “una celebración de la libertad humana”.

Chispas de júbilo. “Rara vez el mundo ha presenciado un regocijo tal por la libertad recientemente obtenida. ¡Una experiencia rebosante, no solo para Europa, sino para toda la humanidad! El “colapso” del Muro es un verdadero motivo de regocijo, y queríamos celebrarlo junto con nuestros vecinos (músicos provenientes de la ex Unión Soviética, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Berlín, Dresde y Munich). Y también los había invitado a “un festival del júbilo”. Esta performance de la Novena Sinfonía (la Armonía del Mundo resonando en Berlín) …. Esta alegría, este “chispazo brillante de divinidad” nunca acabará”. Justus Frantz.

Ode to Freedom: Bernstein Conducts Beethoven's Ninth Symphony in Berlin. Celebrando la caída del Muro. Grabado en vivo en Schauspielhaus Berlin, 25-12-1989.

June Anderson (soprano)
Sarah Walker (mezzo soprano)
Klaus König (tenor)
Jan-Hendrik Rootering (bajo)
Compositor: Ludwig van Beethoven
Director: Leonard Bernstein
Orquesta Sinfónica de la Radio Bávara
Miembros de las siguientes orquestas: Berlin Radio Chorus, Dresden Staatskapelle, Orquesta del Teatro de Kirov, Leningrado, Orquesta Sinfónica de Londres, Filarmónica de Nueva York, Orquesta de París.

Coros: Dresden Philarmonic Children´s Chorus (dirigido por Wolfgang Seeliger). Berlin Radio Symphony Chorus. Berliner Rundfunksinfonie Chor.
Videos


Primera Parte



Segunda Parte



Tercera Parte



Cuarta Parte (final)

15 sept 2008

Contrapunto




El contrapunto es el arte de combinar simultáneamente dos o más melodías diferentes, denominadas voces o partes reales. El término procede del latín “contrapunctum”, “nota contra nota” o "punto contra punto".

Se utilizó por primera vez en el siglo XIV, cuando la teoría del contrapunto comenzó a desarrollarse a partir de la más antigua teoría del discanto.
Cuando una parte se agrega a otra ya existente, la nueva parte se dice que está “en contrapunto con” esta. A veces este término ha sido reservado para la teoría o el estudio de cómo una parte debe ser agregada a otra, pero en un sentido más moderno no se diferencia de la “polifonía” (que significa literalmente “muchos sonidos”); sin embargo, hay una tendencia a aplicar este último término al uso del siglo XVI (el período de Palestrina) y “contrapunto” a principios del siglo XVIII (la época de Bach).
Muchos teóricos de los primeros tiempos discuten las reglas para la adición de una línea de música a una o más líneas ya existentes, por ejemplo Tinctoris (1477), Gaffurius (1496) y Zarlino (1558). El uso del contrapunto en la composición alcanzó nuevas cumbres a fines del siglo XV y el siglo XVI con las obras de compositores como Josquin, Palestrina, Lassus y Byrd. Persistió a lo largo de todo el siglo XVII y gran parte del XVIII, especialmente en música de iglesia, normalmente como un contrapunto imitativo (en donde las voces se imitan unas a otras). Entre las principales formas de música contrapuntística se encuentran el ricercare, la canzona y la fuga.
Otro momento cumbre en la escritura contrapuntística se alcanzó en la música de J. S. Bach.
En la época de Bach, el creciente interés por la música del pasado llevó a la codificación e idealización de lo que se suponía era el estilo de Palestrina. En esto, fue muy influyente J. J. Fux, quien desarrolló un sistema conocido como “especies” del contrapunto, en el cual el estudiante aprendía las habilidades del contrapunto de forma progresiva. Le daban una parte en extenso, incluso notas (el cantus firmus, o “canto fijo”) a la cual primero agregaba otra parte en notas de la misma extensión, luego dos (o tres) notas unas contra otras, luego cuatro (o más) unas contra otras, luego una parte sincopada (una contra otra, pero moviéndose alternativamente) y finalmente una combinación de todas ellas, de manera que la parte agregada es libre y florida. Esto puede hacerse en un contrapunto de dos partes o en tres o más. Los términos contrapunto doble (o triple, etc.) se emplean para el contrapunto en donde dos partes (o tres, etc.) que pueden ser escuchadas de forma invertida, es decir, con cualquiera como la parte superior; esto también se conoce como “contrapunto invertible”.

El contrapunto invertible es un pasaje de dos o más voces en el que cada voz puede ocupar la parte aguda, grave o central (en caso de 3 ó más voces). Lo llamamos contrapunto doble cuando tiene dos voces, triple o cuádruple cuando tiene tres o cuatro voces.
Compositores del período clásico estaban muy bien entrenados en tales métodos, y en las obras de la madurez de Mozart y Haydn el contrapunto es ampliamente utilizado para intensificar el desarrollo de las secciones de los movimientos de la forma-sonata. Beethoven utilizó la fuga en alguna de su música más profunda, como la Sonata “Hammerklavier” op.106 y su Cuarteto para Cuerdas en Do sostenido op.131. Schubert reconocía, en sus últimos meses, el valor del estudio del contrapunto, y hay una escritura en contrapunto en algunas de sus últimas obras, como el Quintento para Cuerdas en Do. Entre los compositores románticos, Mendelssohn fue un contrapuntista muy hábil, influenciado en gran medida por Bach; Brahms y Bruckner también utilizaron el contrapunto en sus sinfonías, al igual que Wagner, a menudo con propósitos dramáticos, en sus óperas. Berlioz, aunque se oponía al contrapunto académico, escribió movimientos contrapuntísticos de individualidad en varias obras. Los compositores italianos utilizaron menos el contrapunto. En el siglo XX, compositores post-wagnerianos como Strauss y Mahler, igual que Schönberg y su escuela (siguiendo el modelo de Brahms), hicieron gran uso del contrapunto. Stravinsky y Hindmith, con un estilo más neoclásico, se deben más a los primeros ejemplos, particularmente Bach, mientras que algunos compositores ingleses y franceses han vuelto a los modelos del siglo XVI.
Cantus Firmus To Counterpoint - Amazing Blondel (1972, Lincoln Cathedral)



Fuente: Classical Music Pages. Counterpoint.
http://w3.rz-berlin.mpg.de/cmp/g_counterpoint.html

5 sept 2008

Ubi Caritas (Duruflé)

Ubi Caritas está tomado de las antífonas cantadas durante la ceremonia de Lavado de Pies en la Misa de la Última Cena en el Jueves Santo. Al igual que la Misa de la Última Cena completa, este himno está conectado íntimamente con la eucaristía, y por lo tanto es frecuentemente utilizado durante la Exposición del Santísimo Sacramento.

La tradición reciente tiene como primera línea "Ubi caritas et amor" (donde la caridad y el amor están), pero unos manuscritos muy antiguos muestran "Ubi caritas et vera" (donde la caridad es verdad). El actual misal romano favorece esta última versión, mientras que el misal romano de 1962 y la música clásica favorecen la primera.

Maurice Duruflé (Francia, 1902-1986)

Organista y compositor francés nacido en Louviers, en el norte de Francia. Comenzó a estudiar música en la escuela coral de la catedral de Ruán durante la Primera Guerra Mundial, centro donde estudió piano, órgano y teoría musical. En 1919 marchó a París, donde estudió con Tournemire y Vierne. Ganó el primer premio de órgano del conservatorio de París en 1922, así como el primer premio de todas las demás materias que estudió allí (composición entre ellas, bajo la tutela de Paul Dukas).

Al igual que su maestro, fue un compositor laborioso, su producción se reduce a nueve obras. El hecho de que, desde 1930, fuera organista de la Iglesia de St. Etienne-du-Mont de París (cuyo órgano había estado sin funcionar durante más de veinte años) contribuyó a que su producción como compositor fuera reducida.

Duruflé tuvo una brillante carrera como virtuoso del órgano, y ofreció conciertos tanto en Francia como en el extranjero, entre ellos el estreno del concierto para órgano de Francis Poulenc en 1941. Durante un tiempo sustituyó a Vierne como organista de Notre Dame. También fue suplente de Marcel Dupré (1886-1971) en el Conservatorio de París, donde fue profesor de armonía entre 1943 y 1969.

Sus composiciones muestran la influencia de Maurice Ravel, Gabriel Fauré, Claude Debussy y Paul Dukas, así como de la liturgia del canto llano, pero sobre todo compuso para órgano y orquesta.

Sus obras más conocidas son "Prelude, adagio et choral varie" (1929) y el Requiem para voces solistas, coro, órgano y orquesta, del cual existe un registro discográfico del propio compositor con Héléne Bouvier, Xavier Depraz, Ch. Philippe Caillard y Stéphane Caillal con la orquesta Lamoureaux en el sello Erato (1958).

El texto en latín de Ubi Caritas es el siguiente:

UBI caritas et amor, Deus ibi est.
Congregavit nos in unum Christi amor.
Exultemus, et in ipso iucundemur.
Timeamus, et amemus Deum vivum.

Et ex corde diligamus nos sincero.
UBI caritas et amor, Deus ibi est.
Simul ergo cum in unum congregamur:
Ne nos mente dividamur, caveamus.

Cessent iurgia maligna, cessent lites.
Et in medio nostri sit Christus Deus.
UBI caritas et amor, Deus ibi est.
Simul quoque cum beatis videamus,

Glorianter vultum tuum, Christe Deus:
Gaudium quod est immensum, atque probum,
Saecula per infinita saeculorum. Amen.

Esto me trajo recuerdos maravillosos, de cuando estudiaba latín. Fue hace pocos años, pero el cerebro todavía me funcionaba. El significado de los primeros versos es "Donde hay amor y caridad, allí está el Señor". Sin entrar en temas religiosos, que no vienen al caso, me sorprendió lo mucho que me emocionó escuchar esta música. Creo que toda música religiosa tiene ese poder especial, sin importar de qué religión hablemos. Es un fragmento precioso.

Dedicado con mucho cariño a mi amigo Toto. Gracias por estar siempre presente, un abrazo muy fuerte!!!!!