16 dic 2008

Brindis Pre-Navideño


Queridos amigos: quisiera robarles un momento de su atención, se viene la Navidad y quisiera realizar desde aquí un brindis. Es un brindis "antes" de la Navidad: aclaro esto para que no me excomulguen, si me voy al infierno quiero ir por algo más interesante que por un brindis.

Primero, si les parece, veamos un video. Pavarotti. Esto los libera de leer el resto del texto, si no quieren hacerlo, y pido disculpas por usar este espacio para decir cosas personales. Espero me perdonen.



Levanto mi copa, con toda ternura, por todos aquellos que este año hicieron que mi vida fuera bastante... interesante.

Para todos aquellos que no contestaron mis mails. Para los que me llenaron la casilla de yahoo con cadenas y ridículos powerpoints. Para los que cuando los necesité no estuvieron, y cuando no los necesité, tampoco estuvieron. Para quienes les dediqué algo con cariño y no me contestaron nunca más.

Para nuestra presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, aunque… en realidad aquí quiero hacer una salvedad: la culpa no la tiene el chancho, sino el que le da de comer. Los argentinos lloran (dije “lloran”, porque yo no lloro más) todo el día, todos los malditos días, por lo mal que estamos, pero nadie mueve un dedo. Con el conflicto del campo, al igual que con el “corralito financiero”, todo el mundo salió a la calle. Ahora estamos todos muertos de hambre, y nadie hace absolutamente nada. Compatriotas: ¡¡a llorarle a Gardel!!

Levanto mi copa, con todo mi corazón y desde el fondo de mi alma, especialmente por dos personas a quienes quería mucho y que este año finalmente lograron lo que tanto querían: agotaron mi paciencia. Chicos: estoy llena de defectos, y uno de ellos es mi escasa paciencia. Pero lo de ustedes es patético. Claudio y María Elena, ¡salud!

P. D. Todo mensaje que reciba, directamente pasará a la carpeta de spam. Y si el tiempo les alcanza, y les queda cómodo, quémense en el averno. Atentamente, Sara.

Tendría que incluir a dos personas más, que también me tienen con los cables pelados, por ejemplo… Edem Kofi, un joven muy agradable que vive en Ghana, pero como no entiende ni una palabra de español, se lo voy a escribir en inglés y por mail (ahora no tengo ganas de ponerme a traducir nada). Lucio, solía almorzar conmigo todos los días en el centro, no lo ví nunca más. Espero que te haya comido un tiburón, querido.

Esto nos deja en… uno, dos, tres, cuatro… cero amigos. Pero para amigos así, prefiero la compañía de un buen vaso de pepsi en las rocas, mi ventilador destartalado, y buena música. Este verano pienso encerrarme en la heladera (nevera), así que si alguien me busca para iniciar pleitos, allí me van a encontrar.
Bien, eso es todo por ahora. Los dejo con un video muy interesante. Es Julio Sosa, el "Varón del Tango". Como verán, tiene sus años. Y nada ha cambiado, tiene una vigencia pavorosa. Así estamos en la Argentina.

CAMBALACHE
Letra de Enrique Santos Discépolo
Musica de Enrique Santos Discépolo

Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé,
en el quinientos seis y en el dos mil también;
que siempre ha habido chorros,
maquiávelos y estafáos,
contentos y amargaos, valores y dublé.
Pero que el siglo veinte es un despliegue
de maldá insolente
ya no hay quien lo niegue,
vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo todos manoseaos.

Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor,
ignorante, sabio, chorro, pretencioso, estafador.
¡Todo es igual, nada es mejor,
lo mismo un burro que un gran profesor!
No hay aplazaos ni escalafón,
los inmorales nos han igualao...
Si uno vive en la impostura
y otro afana en su ambición,
da lo mismo que sea cura, colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón.

¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón!
¡Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón!
Mezclaos con Toscanini va Escarfazo y Napoleón,
Yatasto y Marimón, Carnera y San Martín.
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia junto a un calefón.

Siglo veinte, cambalache, problemático y febril,
el que no llora no mama y el que no afana es un gil.
¡Dale nomás, dale que va,
que allá en el horno se vamo a encontrar!
¡No pienses más, hacete a un lao,
que a nadie importa si naciste honrao!
Si es lo mismo el que labura
noche y día como un buey
que el que vive de las minas,
que el que mata, el que cura o está fuera de la ley.


P.D. Kabir, esto no lo incluye a usted, no se me escape. Acuérdese del Ateneo, en cualquier momentito me voy para allá, así me ayuda a elegir compacts.

4 dic 2008

Nathan Milstein (1903-1992)





Nathan Milstein (1903 - 1992) era llamado el “príncipe del violín” (y a la vez, el “príncipe del arco”). Harold Schonberg, en el obituario de Milstein publicado en The New York Times, escribió su famosa línea: “El podría haber sido, perfectamente, el violinista casi más perfecto de su época”.

Sin embargo, el nombre de Milstein es raramente mencionado o conocido entre el público oyente. Lo cual es triste, considerando la estima y admiración que tenían y tienen los violinistas profesionales y todos los músicos por él. Este problema puede explicarse muy fácilmente: Milstein no era un músico “comercial” que podía “vender”. Muy por el contrario, lo ahuyentaban las exigencias de celebridad y no era muy afecto a la publicidad.

Es un hecho poco conocido que la carrera de Milstein es la más extensa en la historia de la interpretación del violín: 72 años, desde su debut oficial tocando el concierto de Glazunov, con el mismo compositor dirigiendo la orquesta en 1915, hasta su último concierto en 1987 tocando el concierto de Beethoven con la Filarmónica de Nueva York, dirigida por Erich Leinsdorf. Un poco después de su último concierto, el violinista se rompió el brazo, llevando a su carrera a un abrupto “parate”. Una lástima, considerando que la saludable carrera del músico podría haber sido mucho más larga.
Nathan Mironovich Milstein nació el 31 de diciembre de 1903 (frecuentemente se dice el 31 de diciembre de 1904; el mismo Milstein declaró que nació en 1903) en Odessa, Ucrania, una ciudad del Mar Negro, siendo el cuarto niño de siete, en una familia judía de clase media que casi no tenía un trasfondo musical (a diferencia de Heifetz, por citar un ejemplo). Fue un concierto de Jascha Heifetz, con once años de edad, lo que inspiró a sus padres a formar en Milstein un violinista. De esta forma, comenzó a tomar lecciones de violín a los siete años de edad, lo que significa que no puede ser considerado un niño prodigio.

Su primer gran maestro fue Piotr Stolyarsky, también maestro de David Oistrakh. Desde joven, Milstein desarrolló una mente muy independiente, negándose a ser dominado por sus profesores. Mantuvo este carácter hasta su vida adulta, especialmente cuando trabajaba con directores.

Su oportunidad llegó en 1915: Milstein fue invitado a tocar el concierto de Glazunov dirigido por el mismo compositor, como parte de las celebraciones por su cumpleaños número cincuenta. En su autobiografía “From Russia to the West” (Limelight Editions) Milstein relata:

"En el ensayo toqué algo al principio del concierto a mi manera. Obviamente yo era un muchacho descarado –la presencia del compositor no me intimidaba. Glazunov me miró por debajo de sus quevedos y murmuró, “¿No le gusta la manera en que lo escribí?” Entonces lo toqué de esa forma, pero cuando el ensayo terminó Glazunov se volvió y me dijo “¡Tóquelo de la forma que usted quiera!” Porque vio que mi versión era mejor".

En 1916, Stolyarsky se dio cuenta plenamente del talento de su pupilo y lo trajo para una audición para el profesor Leopold Auer, también legendario maestro de Heifetz y Elman. El profesor quedó encantado, e invitó a Milstein a estudiar con él en el Conservatorio de San Petersburgo (cuyo director era en aquel momento Alexander Glazunov). Sin embargo, Milstein no pensaba muy bien de su maestro. De hecho, en el futuro haría comentarios despectivos sobre Auer. Una vez, en una entrevista, Milstein dijo: “Algunas cosas que han escuchado acerca de los grandes maestros no son más que mitos… Después de todo Auer no era maestro –sólo escogía alumnos que no lo necesitaban”.

En otra ocasión, comentó: “No siento que el profesor Auer haya tenido una gran influencia en mí. Era el ambiente y la atmósfera en la clase donde trabajábamos, porque había tanta gente joven, muy talentosa, tocando de los que se aprendía más que del profesor. En la clase de cincuenta o sesenta alumnos, solamente dos o tres tocaban”. Estos son comentarios muy fuertes, bastante ciertos, después de todo.

A pesar de ello, Milstein llamó a este periodo de estancia en la neoclásica San Petersburgo (o Petrogrado) como la más agradable de su vida. A lo largo de su vida, habló de su amor por la capital, recordando la grandeza y la atmósfera de la ciudad.

[[[Después de tocar varios violines distintos en sus primeros días, Milstein finalmente adquirió el Stradivarius Goldman de 1716 en 1945, que utilizó por el resto de su vida. Lo rebautizó “María Teresa” en honor a su hija María y su esposa Teresa.]]]
http://inkpot.com/classical/milstein.html
Cuando estalló la revolución de febrero de 1917 (no la Revolución de Octubre de los bolcheviques, sino aquella del gobierno provisional encabezado por Kerensky -¡un poco de historia rusa por aquí!), Auer abandonó Rusia para siempre. Entonces Milstein regresó a Odessa. Ahora su educación musical había concluido, a la edad de 13, y su carrera ya estaba construida.

Más tarde, la Revolución de Octubre de los Bolcheviques transformó Rusia. Al principio Milstein no sintió gran cambio. Más tarde, conoció al gran pianista Vladimir Horowitz en Kiev, 1921, y comenzó a dar conciertos (a veces, premieres rusas) a lo largo de todo el país, con gran aclamación por parte de los críticos. Eran conocidos como los “Nniños de la Revolución Soviética”.

Las más memorables de las performances de Milstein-Horowitz fueron los conciertos en Petersburgo, concluyendo con un legendario programa de una performance de Milstein del concierto de Glazunov, otra vez con el mismo compositor dirigiéndolo, y la interpretación de Horowitz de Liszt y Rachmaninov.

El punto de inflexión en la carrera de Milstein se produjo cuando León Trotsky les concedió permiso para salir del país hacia Europa y “mostrarles cuánto nos importa el arte”. Poco sabía Milstein que dejaría Rusia para siempre y que jamás regresaría (pero Horowitz volvió en 1987). Realizó sus estrenos en importantes ciudades europeas, cruzando el Atlántico hasta América del Sur. A pesar de tocar con grandes directores como Mengelberg, Furtwangler, Knappertsbusch y Muck, el público solamente comenzó a prestarle atención a Milstein cuando hizo su debut vienés, tocando ante una audiencia que incluía a Arnold Schoenberg, Alban Berg, Karl Amadeus Hartmann y el crítico Julius Korngold, quien escribió una delirante reseña del concierto.

En verano de 1926 mientras se encontraba en París, Milstein buscó al violinista Eugene Ysaye. Pero el belga dijo, “Usted toca bien Paganini, también Bach; ¿qué más quiere?” No obstante, Milstein pasó unos pocos meses con él, aprendiendo prácticamente nada, pero dejó París con la inspiración de Ysaye.

Interpretó el Primer concierto de Goldmark con la Orquesta de Filadelfia bajo la dirección de Stokowski en su debut en Estados Unidos en 1928. Obtuvo la ciudadanía norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial, aunque después estuvo alternativamente asentado en París y Londres. También enseñó de forma particular y en la Julliard School y el Conservatorio de Zurich en sus últimos años, pero no hasta el punto de Menuhin. Dijo con respecto a la enseñanza: “Trato de no imponerles mi forma, no enseñarles a tocar, ni siquiera, sino ayudarles a pensar”.


Los violinistas educados por él incluyen a Salvatore Accardo y Erick Friedman.

A los 82 años de edad, Nathan Milstein dio un recital que sería el último (pero él no esperaba que lo fuera) en Estocolmo. Fue grabado y filmado como un documental titulado “Master of invention” (no está disponible por el momento). Entonces llegó su concierto final en 1987, antes mencionado.

Milstein murió el 21 de diciembre de 1992, en Londres.

Nathan Milstein: Paganiniana



Nathan Milstein: Sonata para violín y piano no. 9 en La mayor, op. 47 ("Kreutzer"), primer movimiento.



Tercer movimiento:



Traducido (parcialmente) de: The most nearly perfect violinist of his time. The story of Nathan Milstein, by Loke Hoe-Yeong.
véase el art. original y completo en:

27 nov 2008

Basso Profondo

Basso Profondo. Excepcionales muestras del magnífico arte coral ruso.

Dos extractos de un excepcional trabajo coral ruso (que incluye antiguos cantos litúrgicos anónimos, canciones folklóricas populares, y música de compositores rusos muy conocidos, como Tchesnokov y Gretchaninov), presentando unas de las voces más bajas del mundo. Los dos cantantes, en este caso, son Vladimir Pasuikov y, con una voz aún más baja, Viktor Wichnkiakov, uno de las más famosos Basso Profondo. Su rango vocal es de por lo menos una octava por debajo del rango bajo normal (Paul Robeson). No sólo poseen las notas más bajas de cualquier cantante coral, sino que además los solistas tienen voces plenas de tal forma que el efecto es asombroso.




Orthodox Singers Male Choir - Basso Profondo. "Do not reject me in my old age" (7:03)
Pavel Chesnokov (1877 - 1944)



Maxim Mikhailov como arzobispo. La coronación de Iván el Terrible (película de Sergey Eisenshtein, 1944)

17 nov 2008

Rangos Vocales

Las voces humanas se pueden clasificar de acuerdo a su registro vocal (los tonos más altos y más bajos que pueden producir).

Esta definición de rango vocal, es simplemente la extensión desde la nota más alta hasta la más baja que una voz en particular puede producir. Sin embargo, no es lo que uno quiere decir cuando habla de “rango vocal”. Esto es porque algunas de las notas que una voz puede producir pueden no ser consideradas “útiles musicalmente” para un propósito particular. Por ejemplo, cuando se habla de rango vocal en un cantante de ópera masculino, por lo general se excluyen los tonos en falsetto, que no se usan en la mayor parte de las óperas. Un cantante masculino de doo-woop, por otra parte, regularmente podría desplegar sus tonos en falsetto en la performance y, por lo tanto, incluirlos en la determinación de su rango.

Por eso es importante definir claramente qué se entiende al hablar de rango vocal. Por ejemplo, se podría decir de un hombre que tiene un rango de dos octavas y media en el rango completo de voz y media octava adicional en falsetto. Del mismo modo, cuando se habla del rango de una mujer, se podría decir que tiene un rango “útil” de dos octavas con un tercio adicional importante en la parte inferior que solamente es audible con amplificación. Lamentablemente, no hay una estandarización en esta nomenclatura, aparte del canto clásico sin amplificación.

El rango vocal en la música clásica

El rango vocal es muy importante en la música clásica. En la ópera y en la música clásica para solista, hay dos consideraciones fundamentales en la determinación del rango vocal: la regularidad del timbre a lo largo del rango vocal, y la capacidad de proyectar los tonos (es decir, ser escuchado claramente por sobre una orquesta, sin amplificación). Si algún tono no puede ser adecuadamente proyectado, no se considera parte del rango.
La música coral es de alguna forma menos estricta que la ópera. En contraste con la ópera, la gran cantidad de voces que pueden ser desplegadas en cada grupo hace en cierto modo menos importante que cada voz individual se produzca de forma impecable y completamente audible. Así, por ejemplo, a menudo los coros pueden desplegar notas que son más bajas que aquellas que podrían ser desplegadas en una performance operística –ningún miembro del coro podría ser capaz de proyectar una nota así individualmente, pero en conjunto la nota puede ser bastante audible.

En la mayor parte de la música coral, los rangos vocales se dividen a menudo no en las tres partes por sexo como se hace en la música solista de ópera, sino solamente en dos partes por sexo: soprano, alto, tenor, bajo; o en cuatro partes por sexo: soprano I, soprano II, alto I, alto II, tenor I, tenor II, bajo I (o barítono), y bajo II. Por ejemplo, la Misa en Si menor.
Muchos solistas barítonos agudos, como Sherril Milnes, podrían haber cantado como Segundo Tenor en un coro, mientras que otros barítonos como Bryn Terfel podrían haber cantado como Primer Bajo.

Rangos corales básicos:

Soprano: Do4- La5
Mezzo Soprano: La3- Fa5
Alto: Mi3- Mi5
Tenor: Si2- Sol4
Barítono: Fa2- Fa4
Bajo: Do2- Do4

Dependiendo de los ejercicios vocales y las observaciones del director, una persona puede tener un rango extendido que le permite un desplazamiento en las secciones corales.

Una soprano que puede cantar más alto que Do6 es conocida como sopranino, y un bajo que puede cantar Sol1 o más bajo es conocido como bajo profundo.

Hombres que poseen rangos altos o que pueden proyectar falsetto en un sonido claro, se les refiere como contratenores, y poseen rangos equivalentes a aquellos de los rangos femeninos, alto, mezzo-soprano y soprano (un hombre soprano es referido específicamente como sopranista). Se ha conocido contraltos cantando como tenor (aunque esto es fuertemente desaconsejable, especialmente entre los contraltos más jóvenes), y en ocasiones, hombres que cantan en los tres rangos superiores. Los muchachos son referidos como soprano masculino y los jóvenes como Alto Masculino, si cantan en los rangos más altos.

Además de estas clasificaciones generales, son muy comunes divisiones adicionales desplegadas en la ópera y otra música clásica para voz solista. Hay una gran cantidad de esquemas detallados de clasificación, algunos de los cuales son históricos o específicos de un país.

Rango vocal inducido

En caso de que lo anterior haya sido en gran medida logrado a través de la práctica y la aptitud natural, los rangos vocales adultos pueden obtenerse a través de modificaciones psicológicas. El ejemplo más notable de esto podría ser el de los castrati, aunque ejemplos más modernos incluyen el descenso de la voz a través del tabaco.

Maria Callas.Oh mio bambino caro



Luciano Pavarotti. Nessun Dorma.